· Generalidades:
o
El cuello es un área de gran
complejidad donde se albergan múltiples estructuras vitales de diferentes
sistemas (Vascular, digestivo, respiratorio, nervioso, endocrino y
osteomuscular).
o
En el
contexto del trauma el cuello está dividido en 3 zonas:
§ Zona
I: Comprendida entre la
horquilla esternal y las clavicular como límite inferior, hasta el borde
inferior del cartílago cricoides.
§ Zona
II: Comprende el área
entre el borde inferior del cartílago cricoides y el ángulo mandíbular. Es la
zona que más se lesiona.
§ Zona
III: Desde el ángulo de la
mandíbula hasta la base del cráneo.
o
Para el
manejo del trauma de cuello se debe dividir en:
§ Trauma
Cerrado: Si se descartan
lesiones de columna cervical, el compromiso de las demás estructuras en el
trauma cerrado es infrecuente.
§ Trauma
Penetrante: Es cualquier
herida que atraviesa el musculo platisma. Las estructuras vasculares son las más lesionadas en
el cuello, seguidas del cordón espinal, la vía aerodigestiva y por ultimo las
estructuras nerviosas periféricas.
· Examen
Físico:
o
Los signos
clínicos son clasificados como Duros
(Certeza de lesión especifica que amerita una conducta terapéutica) o Blandos (Duda terapéutica, se debe descartar su
existencia mediante estudios diagnósticos).
o
Signos de Lesión de la Vía Aérea:
Signos
Duros
|
Signos
Blandos
|
||
§ Herida cervical soplante.
|
§ Disnea intensa.
|
§ Enfisema subcutáneo.
|
§ Estridor.
|
§ Hemoptisis masiva.
|
§ Hemoptisis Leve.
|
§ Disfonía.
|
o
Signos de Lesión Vascular Cervical:
Signos
Duros
|
Signos
Blandos
|
§ Hematoma pulsátil o expansivo.
|
§ Hematoma estable.
|
§ Soplo o thrill.
|
§ Historia de sangrado masivo o hipotensión
previa al ingreso.
|
§ Sangrado activo por herida.
|
§ Trayectoria vascular.
|
§ Ausencia de pulsos periféricos.
|
§ Disminución de pulsos temporales.
|
o
Signos de Lesión de la Vía Digestiva:
Signos
Duros
|
Signos
Blandos
|
§ Salida de saliva o alimento por la herida.
|
§ Disfagia.
|
§ Sangrado por cavidad oral en ausencia de
otras lesiones.
|
§ Enfisema subcutáneo.
|
· Diagnostico
Trauma Cerrado:
o
Los
pacientes que se presentan inestables al servicio de urgencias con signos duros
deben ser llevados a cirugía sin demora.
o
En este
paciente se debe buscar una lesión específica indicada por la clínica que
presente el paciente:
§ Radiografía
de Columna Cervical:
Identifica cerca del 95% de las lesiones aerodigestivas que presenten enfisema
Subcutáneo. Además de valorar el paciente con trauma esquelético.
§ Tomografía
Axial Computarizado: Permite
identificar lesiones vasculares y de la vía aerodigestiva. Está indicado en
paciente con sospecha de lesión vascular y compromiso neurológico.
§ Arteriografía: Se reserva en pacientes con fracturas cráneo
– faciales severas con compromiso de la base del cráneo y el canal carotideo,
lesiones por ahorcamiento con anoxia, daño axonal difuso y estado neurológico
comprometido.
· Diagnostico
Trauma Penetrante:
o
Los
pacientes que se presentan inestables al servicio de urgencias con signos duros
deben ser llevados a cirugía sin demora.
o
Los
pacientes que ingresan estables con signos blandos pueden ser enfocados según
los siguientes exámenes diagnósticos:
§ Radiografía
de Tórax y Columna Cervical:


§ Evaluación
Vascular:

Indicaciones Diagnosticas
|
Indicaciones Terapéuticas
|
v Angiotomografia no concluyente.
|
v Soplo a la auscultación.
|
v HPAF de carga múltiple.
|
v Sospecha de sangrado en arteria vertebral o
ramas de carótida externa.
|
v Mediastino ensanchado con herida en zona I.
|
|
v HPAF con compromiso de foramen transverso de
columna cervical.
|
v Pulso disminuido en extremidad ipsilateral.
|



§ Evaluación
Esofágica:



§ Evaluación
de la Vía Aérea:

· Tratamiento
Inicial Trauma Penetrante:
o
El enfoque
inicia se realiza según el protocolo establecido por el ATLS:
§ A (Vía Aérea Permeable y Estabilidad de Columna
Cervical):




§ B (Ventilación Adecuada):


§ C (Control de la Hemorragia):


· Tratamiento
Definitivo Trauma Penetrante:
o
El abordaje
quirúrgico cervical debe ser guiado por la condición hemodinámica del paciente
y los signos de certeza de lesión. Pero si hay HPAF que son transcervicales
anteriores a la columna vertebral (Atraviesan la línea media), requieren
cirugía de inmediato independiente al examen físico.
o Todo paciente con disfonía, enfisema subcutáneo, hemoptisis puede
presentar lesión de la vía aérea, si está estable se estudia, si esta inestable
se lleva a cirugía. Si hay sospecha de obstrucción por hematoma expansivo, lo
mejor es asegurar la vía aérea.
o Toda lesión en la zona 1 puede presentar lesión al tórax y generar
lesiones de grandes vasos o tráquea que lleva a hemotórax o neumotórax.
o Toda herida de esófago debe diagnosticarse y tratarse en las primeras
12 a 24 horas por el riesgo de mediastinitis. Nunca se debe explorar heridas
penetrantes de cuello.
o
En las
heridas de esófago siempre se dejan drenes pero no en las de tráquea.
o
Todo
paciente con trauma penetrante e inestabilidad hemodinámica, independiente de
la zona comprometida, deben ser reanimado y llevados de inmediato a cirugía.
o
Los
pacientes estables con signos de certeza de lesión en la zona I y III deben ser
llevados a estudios diagnósticos que permitan determinar el abordaje quirúrgico
ideal. Los pacientes asintomáticos deben ser observados en urgencias por 24 horas.
o
Los
pacientes inestables deben ser llevados a cirugía, los paciente estables con
signos blandos deben ser llevados a estudios confirmatorios que definirán la
necesidad quirúrgica y los pacientes estables asintomáticos no requiere
estudios complementarios solo observación por 24 horas.
o
En
pacientes con trauma laringotraqueal se deben tener en cuenta los siguientes
principios:
§ Permeabilización de la vía aérea con evaluación
de lesiones asociadas.
§ Evitar la búsqueda de los nervios laríngeos recurrentes.
§ Interposición de tejido saludable entre tráquea
y esófago, conservando la mayor cantidad de tejido viable.
§
Mantener la flexión cervical en
el postquirúrgico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario