· Generalidades:
o
El Primer Pico De Muerte ocurre segundos a minutos después de una
lesión por apnea o ruptura de grandes vasos; el Segundo Pico de muerte ocurre después de los primeros
minutos a varias horas de la lesión por hematomas subdurales, epidurales, hemo
- neumotórax o rupturas con pérdida significativa de sangre. El Tercer
Pico ocurre días a semanas después
de la lesión por sepsis y disfunción orgánica múltiple.
o
la triada
de la muerte en trauma son hipotermia, acidosis y coagulopatía.
o
Los tres
principios fundamentales de la atención son:
§ Tratar primero la mayor amenaza para la vida.
§ La falta de diagnóstico definitivo no impide la
aplicación del tratamiento indicado.
§ No es indispensable una historia clínica
detallada para iniciar la evaluación del paciente con lesiones aguda.
o
El orden
de prioridad en la atención del paciente politraumatizado es el siguiente:
ATLS (Advanced Trauma Life
Support)
|
ACLS (Advanced Cardiac Life Support)
|
A (Vía aérea con protección de columna
cervical).
|
C (Compresiones torácicas y control sangrado).
|
B (Respiración).
|
A (Vía aérea con protección de columna
cervical).
|
C (Circulación, control del sangrado).
|
B (Respiración).
|
D (Déficit neurológico).
|
D (Desfibrilación).
|
E [Exposición (Desvestir) y Medio Ambiente (Control de la temperatura)].
|
o
Los
elementos necesarios para trabajar en trauma son:
§ Preparación (Fase Prehospitalaria).
|
§ Revisión secundaria.
|
§ Triage (Clasificar y Priorizar la atención).
|
§ Cuidados definitivos.
|
§ Revisión primaria con resucitación
|
§ Revisión Terciaria.
|
· Fase
Prehospitalaria:
o
Se hace
énfasis en el mantenimiento de la vía aérea, control de hemorragias externas y
shock, inmovilización adecuada del paciente y traslado inmediato al sitio más
cercano y apropiado, minimizando el tiempo en la escena.
o
El esquema
de revisión en un paciente politraumatizado se basa en la evaluación de los
siguientes parámetros:
§ Evaluar
Signos Vitales (PAS menor
90, FR menor a 10 o mayor a 29 o necesidad de apoyo ventilatorio) y Nivel
De Conciencia (Escala de
coma de Glasgow menor a 13).
§ Evaluar
La Anatomía De La Lesión
(Lesiones penetrante, aplastamiento, perdida de la piel, 2 o más fracturas de
huesos largos, amputaciones proximales, fracturas expuestas o deprimidas de
cráneo y parálisis).
§ Evaluar
El Mecanismo De La Lesión
[Caídas de más de 6 metros, colisión vehicular de alto riesgo (Deformidad del
techo mayor a 30 cm, muerte del pasajero o eyección de los ocupantes del
vehículo)].
§ Evaluar
Pacientes Especiales o Consideraciones del Sistema (Adultos mayores de 55 años, adultos mayores de
65 años con PAS menor de 110, anticoagulación y trastornos hemorrágicos,
quemados, embarazo menor a 20 semanas).
· Fase
Hospitalaria: Es fundamental
la planificación y el uso de los elementos de protección personal; consta de
varias etapas:
o
Triage:
Es el método de selección y clasificación de pacientes basado en sus
necesidades terapéuticas y en los recursos disponibles para su atención. Se
realiza con base a las prioridades del A (Vía
aérea y control de columna cervical) B (Respiración)
C (Circulación y Control de
la Hemorragia), gravedad de la lesión, las posibilidad de recuperación y los
recursos disponibles. También se deben tener en cuenta situaciones especiales:
o
Revisión Primaria: Una forma rápida de revisar el compromiso se realiza mediante la
identificación de uno mismo, preguntar al paciente por su nombre y
preguntándole lo que pasó. Sin importar la lesión que causo el compromiso de la
vía aérea, la primera prioridad es el manejo de la vía aérea, incluyendo la
permeabilidad de la vía aérea, la aspiración, la administración de O2 y el
asegurar la vía aérea.
A (Vía Aérea Con Protección De Columna Cervical):
§ Evaluar signos de obstrucción de la vía aérea:
(Aspiración, inspección para excluir cuerpos extraños y fracturas faciales,
mandibulares, traqueales o laríngeas).
§
Las
medidas para establecer una vía aérea permeable se deben instituir mientras se
protege la columna cervical:


§
Posterior
a la permeabilización de la vía aérea se deja permeable con la cánula de guedel
(Paciente inconsciente o consciente con trauma maxilofacial) o la cánula
nasofaríngea (Paciente consciente).
§
La
prioridad es oxigenar al paciente, lo cual se puede hacer con la máscara con
reservorio (O2 al 100% de 10 a 15 lit/min).
§
Son
indicaciones para una vía aérea definitiva:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
§ En pacientes con lesiones craneoencefálicas
severas (Escala de Glasgow menor a 8) requieren la colocación de una vía aérea
definitiva.
§
Se debe
suponer una lesión en la columna cervical en un paciente con trauma
multisistemico cerrado (Nivel de conciencia alterado o trauma cerrado por
encima de la clavícula).
§
Omisiones
diagnosticas graves:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
B (Respiración y Ventilación):
§ Se debe evaluar la integridad del aparato
respiratorio e integridad neuromuscular mediante:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
§
La
permeabilidad de la vía aérea por sí sola no asegura una ventilación adecuada.
Las lesiones que afectan gravemente la ventilación a corto plazo incluyen:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
§ El neumotórax simple o hemótorax, fracturas
costales y contusión pulmonar pueden comprometer la ventilación en un grado
menor y se identifican durante la revisión secundaria.
C (Circulación y Control de la Hemorragia):
§ El volumen sanguíneo, el gasto cardiaco y la
hemorragia son los principales problemas circulatorios a considerar.
§ La hemorragia es la causa principal de muertes
prevenibles secundarias al trauma. El sitio de hemorragia debe ser identificado
como externo o interno:


§
Los 4
parámetros a evaluar en un paciente con shock son:
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
|||||
Criterio
|
Grado
I
|
Grado
II
|
Grado
III
|
Grado
IV
|
||
Pérdida
de Sangre (ml/%).
|
Menor a 750
Menor al 15%
|
750 – 1500
15 – 30%
|
1500 – 2000
30 – 40%
|
Mayor a 2000
Mayor a 40%
|
||
Frecuencia
de pulso
|
Menor a 100
|
100 – 120
|
120 – 140
|
Mayor a 140
|
||
Frecuencia
respiratoria
|
14 – 20
|
20 – 30
|
30 -40
|
Mayor a 40
|
||
PAS
|
Mayor a 90
|
Mayora 90
|
Menor a 90
|
Menor a 90
|
||
Gasto
urinario (ml/hora)
|
Mayor a 30
|
20 – 30
|
5 – 20
|
Menor a 5
|
||
Estado
Mental
|
Levemente ansioso
|
Moderadamente ansioso
|
Ansioso o Confuso
|
Confuso o Letárgico
|
||
Resucitación
con LEV
|
Cristaloides 1:1:3
|
Cristaloides 1:1:3
|
Cristaloides y Sangre
|
Cristaloides y Sangre
|
||
§ Cualquier paciente que lesionado que este frio
y taquicardico debe considerarse en estado de shock hasta que se demuestre lo
contrario.
§
El control
de la hemorragia y la reanimación balanceada con líquidos deben iniciarse
cuando los signos y síntomas tempranos de perdida sanguínea sean aparentes o
sospechados, no cuando la presión sanguínea está disminuyendo o está ausente.
§ La reposición subsecuente de volumen está
determinada por la respuesta del paciente a la terapia inicial. Si el paciente
está en shock se debe pasar 1 bolo de líquidos tibios (1 – 2 litros en adultos
y 20 ml/kg para los pacientes pediátricos) y se debe
reevaluar lo siguiente:
|
Respuesta
Rápida
|
Respuesta
Transitoria
|
Respuesta
Mínima
|
Signos Vitales
|
Regresan a lo normal.
|
Mejoría transitoria.
Recurrencia de hipotensión y taquicardia.
|
Permanece anormal.
|
Perdida Sanguínea
|
Mínima (10 – 20%)
|
Moderada y continua (20 – 40%).
|
Severa (Mayor 40%).
|
Aporte Cristaloides
|
Baja.
|
Baja a moderada.
|
Moderada como nexo a la transfusión.
|
Necesidad de Sangre
|
Baja.
|
Moderada a alta.
|
Inmediata.
|
Preparación de la Sangre
|
Tipo y pruebas cruzadas.
|
Tipo – Específica.
|
Administración de sangre de emergencia.
|
Necesidad de Cirugía
|
Posiblemente.
|
Más probable.
|
Muy probablemente.
|



§ En hemorragia no controlable, trauma penetrante
e hipotensión profunda se deben pasar bolos de 250 cc de cristaloides para
lograr las siguientes metas:





D (Déficit Neurológico):
§ Se evalúa mediante 4 parámetros:


v Alerta (EG 15).
v V Responde a Estímulos Verbales (EG 15 - 13).
v D Responde a Estímulos Dolorosos (EG 9 - 12).
v I No Responde, paciente inconsciente (EG Menor a 8).


Apertura Ocular
|
Espontanea.
|
4
|
Trauma Craneoencefálico Leve
13 – 15
|
Al
estímulo Verbal.
|
3
|
||
Al
dolor.
|
2
|
||
Sin
respuesta.
|
1
|
||
Respuesta Verbal
|
Orientada,
conversa.
|
5
|
Trauma Craneoencefálico Moderado
13 – 08
|
Desorientada,
confusa.
|
4
|
||
Palabras
inapropiadas.
|
3
|
||
Sonidos
incomprensibles.
|
2
|
||
No
hay respuesta verbal.
|
1
|
||
Respuesta Motora
|
Obedece
órdenes.
|
6
|
Trauma Craneoencefálico Severo
Menor a 08
|
Localiza
el dolor.
|
5
|
||
Flexión
Normal (Retira al dolor).
|
4
|
||
Flexión
Anormal (Decorticación).
|
3
|
||
Extensión
(Descerebración).
|
2
|
||
No
hay respuesta motora.
|
1
|
§ Una disminución en el nivel de conciencia puede
indicar disminución de la oxigenación cerebral y/o
perfusión o por lesión cerebral directa.
§ La prevención de la lesión cerebral secundaria
al mantener una adecuada oxigenación y perfusión son los principales objetivos
del tratamiento inicial.
E [Exposición y Medio Ambiente (Control de la
Temperatura y Prevención de la Hipotermia)]:
§ Se evalúa mediante 4 parámetros:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
o
Anexo a la Revisión Primaria:
§ EKG: Las arritmias (Taquicardia de causa
inexplicable, fibrilación auricular, contracciones ventriculares prematuras,
elevación del segmento ST) pueden indicar una lesión cardiaca contusa. La
actividad eléctrica sin pulso puede indicar taponamiento cardiaco, neumotórax a
tensión o hipovolemia profunda. Si hay bradicardia, conducción aberrante y
latidos prematuros se debe sospechar hipoxia e hipoperfusión.
§ Sonda
Vesical: Útil en pacientes
para monitorear gasto urinario, contraindicado en trauma uretral (Sangre en el
meato uretral, equimosis perineal, próstata elevada o no palpable).
§ Sonda
Gástrica: Indicada para
reducir distensión gástrica, disminuye el riesgo de aspiración y facilita la
evaluación de una hemorragia digestiva alta.
§ Capnografía: Es útil para detectar el CO2 del gas espirado
por el tubo traqueal, confirma la presencia del tubo traqueal en vía
respiratoria, pero no confirma que el tubo este en tráquea.
§ Oximetría
de Pulso: La SaO2
permite valorar la oxigenación en los pacientes lesionados pero no permite
vigilar una ventilación adecuada.
§ Estudios
Diagnósticos: El FAST y el
LPD son útiles para la detección rápida de la sangre oculta intraabdominal y
permite predecir la necesidad de control quirúrgico de la hemorragia.
o
Revisión Secundaria:
§ No comienza hasta que la revisión primaria o
inicial se haya completado, los esfuerzos de reanimación están en marcha y se
ha demostrado la normalización de las funciones vitales.
§ Consiste en la revisión cefalocaudal completa
teniendo en cuenta la siguiente nemotecnia para una historia completa
detectando lesiones inadvertidas en la revisión primaria:
Alergias.
Alergias.
Medicamentos usados Actualmente.
Patologías previas/Embarazo.
Libaciones/Últimos alimentos.
Ambiente y eventos relacionados con el trauma.
o
Revisión Secundaria:
§ Útil para buscar lesiones inadvertidas la más
frecuentes son: Extremidades (40.8%),
tórax (17.4%) y abdomen (16.3%).
No hay comentarios:
Publicar un comentario